- ¿Qué es Sentidos Comunes? ¿Cómo se forma y de dónde nace la idea?
Vivimos en un contexto donde la extrema individualización y la erosión de los lazos de reciprocidad y solidaridad han debilitado la noción de lo común. En este escenario, la deliberación social se empobrece, la representación política se fragmenta y los espacios de construcción colectiva son cada vez más precarios.
Sentidos Comunes surge como una modesta apuesta por recuperar la conversación en clave comunitaria, generando un espacio de reflexión, debate y producción de conocimiento sobre los desafíos y horizontes de lo común. Buscamos ir más allá de la inmediatez y la polarización que suelen marcar la discusión en redes sociales, para explorar con profundidad los problemas que afectan a nuestras ciudades, nuestras comunidades y nuestras vidas compartidas.
Desde este espacio, abordaremos temas como:
- El impacto de las políticas públicas en la vida común.
- Experiencias y prácticas comunitarias de resistencia y construcción.
- La ciudad como un macro bien público: espacio público, movilidad, vivienda, hábitat.
- Reflexiones sobre democracia, participación y organización social.
- La relación entre arte, cultura y la producción de lo común.
A través de artículos, estudios, testimonios y recursos pedagógicos, queremos aportar a la reconstrucción de sentidos colectivos y al fortalecimiento de un proyecto de vida en común.
2. ¿Cuál es el objetivo principal y los objetivos específicos del proyecto?
Crear un espacio de reflexión, expresión y debate que fortalezca la capacidad deliberativa, fomente el pensamiento crítico y contribuya a la construcción de sentidos comunes en torno a lo comunitario, la ciudad y las políticas públicas.
- Generar un espacio de intercambio de ideas con libertad, argumentos y respeto.
- Aportar a la construcción de proyectos comunitarios desde la reflexión académica y práctica.
- Difundir investigaciones, estudios y testimonios sobre experiencias de organización y resistencia.
- Proveer herramientas pedagógicas para la formación en temas urbanos, políticos y comunitarios.
- Promover el debate sobre el derecho a la ciudad y las políticas públicas.

3. ¿Quiénes conforman el equipo? ¿Está abierto a recibir más investigadores?
Actualmente, el proyecto es coordinado por Augusto Barrera, pero está abierto a la colaboración de investigadores, académicos, activistas y ciudadanos interesados en aportar al debate sobre lo común y lo comunitario.
Coordinador: Augusto Barrera